miércoles, 19 de septiembre de 2018

La importancia de valorar lo nuestro




Fundamentación del proyecto


  
La sociedad paraguaya, así como la de algunos países consume mucho lo foráneo (prácticas y costumbres del extranjero); desde terminologías y frases, prácticas de hábitos culturales hasta la música que se escucha, que se comparten en reuniones familiares y eventos de instituciones educativas y sociales. Es por ello que surge la idea de este proyecto, a fin de encarar esta problemática a partir de nuestra institución educativa.


Objetivos


 
"Por amor a la música paraguaya", surge con el objetivo de crear conciencia, de enseñar a valorar lo nuestro, en especial nuestra música paraguaya, porque un país que ignora sus raíces y sus prácticas culturales, es un país destinado al fracaso. Estamos obligados a luchar por una identidad propia y nuestra música es un elemento importante para conseguirlo.

La Guarania y la Polca

La polca

  La polca y la guarania son dos géneros muy representativos de la República del Paraguay.
  La polca no fue, en sus principios, como la conocemos hoy día, desde la época de la conquista y evangelización de los nativos comenzaron a divulgarse canciones y danzas españolas, las cuales, con el correr del tiempo, fueron transformándose en un cancionero típico de 6/8(como todos los ritmos sudamericanos pero hay una diferencia, posee simultaneidad de ritmos, que quiere decir, dos tiempos en la melodía y tres tiempos en el acompañamiento, lo que recibe por nombre polirritmia simultánea, es decir, una sucesión de varios ritmos diferentes).
  La música española sería tal vez uno de los elementos básicos que formó nuestra actual polka.

¿Cuándo nace nuestra polca?


  Es imposible precisar la fecha exacta, pero se sabe que el 27 de noviembre de 1858 el periódico "El Paraguayo Independiente" cita en sus páginas que el pueblo paraguayo bailó por primera vez su polka. En esa ocasión se inauguraba la casa de Venancio López, la que después se convirtió en el Hotel Palace. Podemos afirmar que el pueblo paraguayo tiene su polka desde esa fecha.


La guarania



 "La guarania está de parabienes", con estas palabras Gilberto Rivarola que, fue un entusiasta animador de las expresiones culturales, en especial la música, celebra la promulgación de la Ley 4072 que declara "Patrimonio Cultural de la República del Paraguay al género musical denominado guarania", creado por el maestro José Asunción Flores en 1925.
  La guarania, por su parte, es una combinación de ritmos lentos y melodías melancólicas de carácter heroico. "Guarania" es el derivado de la palabra Guaraní. Por lo tanto no es una creación, sino un nombre genérico para denominar el tipo y género de nuestra música.   Hoy el nombre de Guarania es específico de una canción paraguaya con ritmo y características propias que se debe a Flores. El cancionero popular paraguayo estuvo compuesto de piezas rápidas y chispeantes del Kyre'y (activo, dinámico). Pero faltaba una canción lenta, melancólica, adecuada a ciertos estados de ánimos del pueblo, por lo tanto, Flores sintió esa necesidad, interpretando exactamente el sentir paraguayo.
  Las primeras guaranias datan de 1928; Jejuí, KerasyArribeño. Otras guaranias de Flores: India, Mburicaó, Nde Rendápe ayú, Ñasaindype, Panambí Verá, Cholí, etc.


Grandes Exponentes de la Polca y la Guarania

  • José Asunción Flores.
  • Carlos Miguel Giménez. 
  • Emiliano R. Fernández. 
  • Agustín Barboza.
  • Agustín Pío Barrios.
  • Maneco Galeano.
  • Félix Pérez Cardozo.
  • Remberto Giménez.
  • Mauricio Cardozo Ocampo.
  • Quemil Yambay.
  • Efrén Echeverría (Kamba'i).
  • Epifanio Méndez Fleitas.
  • Hilarión Correa. 
  • Teodoro S. Mongelós. 
  • Mauricio Cardozo Ocampos 
  • Berta Rojas.
  • Felix Pérez Cardozo. 
  • Luis Alberto del Paraná.





  
  

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.